Antes del inicio de la sesión, el ministro de Interior, Guillermo Francos, afirmó en declaraciones radiales que si el DNU fuera rechazado “no nos vamos a quedar de brazos cruzados” y se mostró confiado porque “en la cámara de diputados no se va a rechazar” esa iniciativa.

“No me preocupa que el Senado en un gesto exagerado y como consecuencia de que el gobierno hizo volver atrás el incremento del salario manifieste su enojo tratando de rechazar esta ley”, afirmó Francos.

El funcionario explicó que “es lógico que un gobierno que tiene minorías parlamentarias tan marcadas como el nuestro tenga dificultades”.

“No nos atemoriza el resultado de la sesión de la Cámara alta porque vamos a tratar de que las normas que hemos aprobado permanezcan vigentes”, subrayó.

Por su parte el vocero presidencial, Manuel Adorni en su conferencia de prensa diaria se refirió al tema y aseguró que “quedará en la conciencia de cada senador votar a favor o en contra de otorgarle más libertad a los argentinos o cargar con la responsabilidad de ser los primeros representantes del senado en votar en contra de un DNU en toda la historia”.

Aunque descartó “adelantar estrategias” sin conocer la resolución de la cámara alta al respecto, Adorni explicó que “si hoy se rechaza, el DNU sigue vigente porque queda una instancia adicional” en la Cámara de Diputados y en caso de que allí también fuera rechazado “no solo tenemos un plan B sino también un plan C”, insistió.

En tanto, La Cámara Federal de San Martin, integrada por Juan Pablo Salas, Marcos Moran y Marcelo Darío Fernández, confirmo la cautelar mediante la cual se ordenó al Estado Nacional la suspensión de los artículos 335 y 345 del DNU 70/2023, que habilitan la transformación de asociaciones civiles en sociedades anónimas.