Se trata de la producción de piezas de comunicación temáticas, bajo el ciclo "Rompiendo Cadenas", llevado adelante en la U11. Una experiencia que promueve el valor de la palabra y fortalece la autoestima, el debate, el análisis y la expresión.

El proyecto "Taller de Producción y Realización de Podcast" constituyó una iniciativa innovadora en la búsqueda de ampliar el horizonte comunicacional de estudiantes privados de libertad, el año pasado en la Unidad de Detención Penal N° 11 de Neuquén. En este ciclo lectivo 2025 se busca extender la experiencia a otras unidades.

La propuesta parte de la premisa que el acceso a la educación es un derecho fundamental consagrado en tratados internacionales y normativas nacionales; que busca garantizar que toda persona, sin distinción de su situación, tenga la posibilidad de formarse y expresarse.

La iniciativa surgió de Noelia Wenuweke y Nicolás Noé, docentes del flamante CPEM N° 92, antes CEPI N°1 de nivel Medio. Cuenta con el aval y acompañamiento de la modalidad Contexto de Privación de la Libertad del Consejo Provincial de Educación y responde a la necesidad de brindar herramientas educativas significativas y espacios de análisis, debate y producción cultural, cuyos mayores protagonistas son los estudiantes involucrados.

A través del trabajo en técnicas de comunicación, los participantes desarrollan habilidades que les permiten acceder y apropiarse de conocimientos académicos y técnicos en la producción de contenidos multimediales; también promover el valor de la palabra como herramienta de libertad, fortaleciendo la autoestima y la expresión.

El taller demostró ser una experiencia enriquecedora tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa. Con una asistencia sostenida y el compromiso de sus participantes, se logró la producción de tres podcasts temáticos bajo el ciclo "Rompiendo Cadenas". Desde allí se abordaron temas de interés como la educación, la salud y la huerta dentro del penal. Estos contenidos no solo circularon en la unidad, sino que también alcanzaron una difusión pública mediante radio Nacional Neuquén, generando un puente entre la realidad carcelaria y la comunidad.

Para dar continuidad a este ciclo lectivo 2025 y prolongar su alcance, en un trabajo de articulación con el Centro Editor CEDIE del CPE, se gestionó la impresión de una revista desde el ámbito educativo, con alcance a docentes interesados en aprender sobre esta experiencia y su impacto en la enseñanza en contextos de privación de libertad; un recurso valioso para seguir fortaleciendo y replicando iniciativas similares.

Desde la modalidad detallaron que “en contextos de privación de la libertad, en los que la expresión suele estar limitada, el desarrollo de podcasts abre un espacio de reflexión y creatividad, dotando a los participantes de una voz propia y de la posibilidad de contar sus historias desde una perspectiva auténtica”. En tanto el enfoque pedagógico, propone “la integración de estrategias metodológicas participativas, combinando la enseñanza teórica con la práctica. La selección de temáticas, la elaboración de guiones y la edición de audio se llevan a cabo en un ambiente de trabajo colaborativo, desde el que cada estudiante encuentra su rol dentro de la producción”.

Esta iniciativa refuerza el compromiso del sistema educativo con la inclusión y la igualdad de oportunidades, demostrando que la educación en contextos de privación de la libertad es una herramienta esencial; genera un impacto positivo en la vida de los estudiantes y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.