Puede ser una imagen de texto que dice "Precio de los Medicamentos en relación al Salario Mínimo (EEUU = 100) En términos del salario, al comparar el peso relativo de los medicamentos entre Argentina y Estados Unidos se observa una mayor carga de estos sobre los haberes de Argentina. 511 454 228 100 292 100 188 100 100 Ibuprofeno 600 mg 100 Paracetamol 500mg 500 149 100 Buscapina 10 mg Metmorfina 850 mg ARG Aspirina 500 mg EEUU Yasmín"

En mayo, casi el 60% de los remedios más usados tuvieron subas por encima del IPC medido por el Indec. A su vez, el consumo en unidades subió más de un 8% respecto de 2021. Advierten por el fuerte impacto de los medicamentos de alto costo en los presupuestos de obras sociales y prepagas.

Un relevamiento del Observatorio de Costos de la Salud de la UAS (Unión Argentina de Salud) muestra que los precios de los medicamentos aumentaron en mayo más que la inflación, sosteniendo así una tendencia en alza desde principios de año cuando venció el acuerdo entre el Gobierno y los laboratorios. Esto se da en simultáneo con un crecimiento del consumo medido en unidades vendidas, por lo que la incidencia de los remedios en el costo total de la salud es cada vez más alta.

Hace dos años, se gastaba en medicamentos dos de cada diez pesos destinados a gastos sanitarios en la Argentina. Hoy esa relación se expandió a tres de cada diez. Es decir, un 50% más de incidencia. Esto representa, por ejemplo, que ya se gasta en remedios (30% del gasto total) más que en internaciones y cirugías (24%), un rubro que hasta 2021 estuvo a la par.

En medio de este escenario, desde la entidad que nuclea a las empresas de salud expresan además su preocupación por el impacto de los medicamentos de alto costo, que muchas veces deben cubrir por fallos judiciales. Estos casos particulares absorben una gran porción de los presupuestos de obras sociales y prepagas y reducen la capacidad financiera para dar cobertura a los demás afiliados y asociados.

Puede ser una imagen de texto

Suben los precios tras el descongelamiento

El estudio del Observatorio de Costos de la Salud muestra que los medicamentos subieron durante 2020 diez puntos porcentuales más que la inflación (46,1% contra 36,1%) y esta tendencia se mantuvo hasta finales de 2021, cuando el Gobierno -a través de la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación- alcanzó un acuerdo con la industria farmacéutica para retrotraer los precios al 1° de noviembre y congelarlos hasta principios de enero de este año. Así en 2021 el aumento de los remedios quedó equiparado por el Índice de Precios al Consumidor medido por el Indec.

Una vez finalizada la medida, los precios volvieron a subir. En enero de este año, los aumentos en el rubro de la salud fueron del 4,1%, mientras que la inflación general fue del 3.9%, según datos del Indec. Los medicamentos quedaron apenas por debajo: 3,6%. En febrero, la tendencia fue similar: subieron 4,1%, mientras que el IPC fue del 4,7%.

Puede ser una imagen de texto

El mes de marzo marcó el pico de los incrementos en lo que va de 2022. Datos relevados por el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR) indican que los medicamentos aumentaron el 6,6%. Un factor importante es que hubo subas aún mayores dentro de los 10 más utilizados; como por ejemplo: levotiroxina (8,3%), alprazolam (7,2%), clonazepam 7,1 (%), metformina (8,2%) y omeprazol (6,8%). Todos ellos superaron el 6,7% que arrojó la inflación general del mes. También hubo fuertes alzas de clopidogrel (6,6%), atorvastatina (6,3%) y de los anticonceptivos (6,6%).
En abril, la suba general fue menor (2,77%), pero consolidó un aumento interanual del 50,15%, si se comparan los precios con los del mismo mes de 2021, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Otra vez hubo subas puntuales que se dispararon: un relevamiento de CEPROFAR detectó un aumento promedio del 6% en los medicamentos ambulatorios (igualando la inflación del mes), con saltos más abruptos en el ibuprofeno de venta bajo receta (12%), la levotiroxina (7%) y losartán (6,8%).

Puede ser una imagen de texto que dice "Ambulatorio Distribución del costo médico 2019 Internación/Cirugía Medicamentos 5% 2% Odontología 20% Otros 19% 54% Distribución del costo médico 2021 Ambulatorio Internación/Cirugía 5% Medicamentos 4% Odontología 26% Otros 39% 26% Ambulatorio Distribución del costo médico 2022 Internación/Cirugía Medicamentos 7% 6% Odontología 30% Otros 33% 24%"En mayo de este año, los productos medicinales, artefactos y equipos quedaron un punto porcentual por encima de la inflación general: aumentaron 6,1% (consultora PXQ), mientras que el IPC medido por el INDEC fue del 5,1%.

Otro dato preocupante es que 14 de los 25 medicamentos más vendidos quedaron por encima de la línea de la inflación general en mayo. Es decir, casi el 60%. Entre ellos, el anticonceptivo hormonal Divina (8,2%), la levotiroxina de GSK (7,9%), el Ventolín (7,7%), el Actron 600 de acción rápida (7,6%) y el Alplax (7,5%).

En el primer cuatrimestre, además, hubo un aumento promedio del 14% de los insumos de internación. Los mayores aumentos: sueros (12%), albúmina (16%) y antibióticos (11%)

De una muestra de 25 productos con mayores ventas del mercado, 14 tuvieron aumentos que superan el IPC.
Diferencias entre marcas y respecto de otros países

Los aumentos de precios generaron o ampliaron disparidades en los valores del mercado. En estos meses, se acentuaron las diferencias entre los medicamentos de marca respecto de productos similares. Hay casos en los que ya casi triplican su valor. Algunos ejemplos relevados por la consultora PxQ:

 Un ibuprofeno de 200 mg. de Pfizer tiene un precio 177% mayor a un ibuprofeno similar.

 Un paracetamol de 500 mg de Genomma tiene un precio 49% mayor a un medicamento similar.

 Un anticonceptivo (drospirenona 3mg etinilestradiol 0,03mg) de Bayer tiene un precio 69% mayor a un medicamento similar.

 Una metformina de 850mg de Montpellier tiene un precio 31% mayor a un medicamento similar.

El estudio de mercado de PxQ arroja otro patrón importante: en comparación con los Estados Unidos, el impacto del costo de los medicamentos en relación al salario es mucho más alto en nuestro país. A un paciente de la Argentina, le cuesta un 411% más comprar un iboprofeno de 600 mg que a un estadounidense, un 354% más acceder a una buscapina de 10 mg, un 292% más pagar una aspirina de 500 mg y un 128% más abonar un paracetamol de 500 mg.

Mayor consumo

El aumento de los precios se registra en paralelo con una curva ascendente en el consumo de medicamentos. La retracción que había comenzado en 2018 se frenó en 2020, cuando volvió a crecer la cantidad de unidades vendidas. “Si consideramos como eje de la comparación el año 2021, surge que la variación interanual fue de 9,03% superior. Si tomamos los 24 meses anteriores, se incrementa en un 10,61%”, señala el informe del Observatorio de Costos de la Salud de la UAS con datos de COFA.

Los primeros cuatro meses de 2022 continuaron la tendencia: hubo un alza de 8,43% en la dispensa respecto del mismo período del año pasado, llegando a un total de 60 millones de unidades. Los fármacos de tres grupos terapéuticos (sistema nervioso, digestivo-metabólico y cardiovascular) participan con el 45,65% del mercado total en unidades, siempre según datos de COFA.

“Esto puede explicarse en parte a la demanda contenida de atención médica durante la pandemia, pero hay también un aumento permanente en el consumo de medicamentos en general. Así, cada vez es mayor la incidencia del gasto en medicamentos en el costo médico total”, analizan desde la UAS.

El impacto de los medicamentos de alto costo

Como están atados al dólar, los precios de estos fármacos sufrieron fuertes incrementos en los últimos años, incluso superando y hasta duplicando los movimientos en la cotización de la moneda estadounidense. En 2021, por ejemplo, tuvieron aumentos de 45%, cuando el dólar oficial subió un 22%.