Imagen
El mercado argentino no pudo abstraerse de la ola negativa internacional luego de los anuncios de Trump sobre la suba de aranceles.

La decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles recíprocos a casi todo el mundo generó un impacto inmediato en los principales mercados financieros del mundo, y los activos argentinos lo sufren. Las acciones locales se derrumban hasta 9,4% en en Wall Street y los bonos ceden hasta 2%, por lo que el riesgo país trepa 5,6% acercándose a los 900 puntos.

Para el caso de Argentina, EEUU incrementó la tarifa de importación al 10%, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una posible reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Washington declaró una emergencia económica y anunció aranceles de al menos el 10% en todos los países, con tasas aún mayores para 60 países o bloques comerciales con un alto déficit comercial con EEUU, en una medida que intensifica una grave disputa comercial que inició a su regreso a la Casa Blanca.

Con todo, el S&P Merval cede 2,8% 2.289.827,72 puntos, mientras que, medido en dólares pierde 3,5% a 1.738,62 puntos.

Las acciones que sufrían mayores caídas son las de Transportadora de Gas del Sur (-4,6%), Edenor (-4,2%), Sociedad Comercial del Plata (-4%) y Transportadora de Gas del Norte (-4%).

Por su parte, los papeles de empresas argentinas en Wall Street anotan pérdidas más pronunciadas de hasta un 9,4%, encabezadas por Globant, Tenaris (-7,6%), Grupo Supervielle (-5,1%), YPF (-4,6%) y BBVA (-4,6%).

Trump aseguró que los aranceles -a los que denominó “recíprocos”- permitirán el regreso de empleos manufactureros al país y pondrán fin a lo que calificó como una “estafa” de más de medio siglo para los contribuyentes. Sin embargo, economistas advierten que el aumento generalizado de aranceles podría derivar en un alza de precios en bienes de consumo como autos, ropa y electrónica, afectando tanto a hogares como a empresas.

"El anuncio estadounidense implica aranceles más altos que lo esperado para varios países, y la reacción del mercado fue altamente negativa, en especial para la renta variable", sintetizó Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS.

"La decisión implica un mayor grado de proteccionismo para Estados Unidos, aunque una mirada a la estrategia de negociación reciente nos lleva a dejar abierta la posibilidad a que se trate de anuncios iniciales para luego negociar otras cuestiones con los países afectados por aranceles, tanto económicas como geopolíticas", agregó Franco.

"A pesar de la inestabilidad actual, en el mediano plazo no vemos un panorama de alta volatilidad. La clave está en que la incertidumbre irá disminuyendo a medida que se esclarezcan las políticas comerciales de la administración Trump", comentó señaló Felix Marenco, Financial Advisor de Cocos Capital. Y recordó que "cuando el mercado opera con más certezas, los precios tienden a estabilizarse, reduciendo los movimientos bruscos". "Por ahora, la volatilidad es alta porque todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre el rumbo de la economía global", advirtió el especialista de Cocos.

Bonos y riesgo país

En ese contexto, los bonos soberanos argentinos muestran descensos de hasta un 1,9%, liderados por el Global 2041, seguido del Bonar 2035 (-1,6%), el Global 2046 (-1,5%) y el Global 2035 (-1,4%).

De esta manera, el riesgo país que mide el J.P. Morgan trepa 5,6% y alcanza los 869 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre pasado.

Recordemos que Argentina y el FMI corren en la recta final respecto de un nuevo programa de 20.000 millones de dólares, pero hasta ahora este esperado acuerdo no logró disipar la ansiedad de los ahorristas e hizo crecer la incertidumbre en torno a las perspectivas cambiarias.

La directora gerente del organismo crediticio, Kristalina Georgieva, dijo a Reuters que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total es "razonable", en base a los resultados alcanzados con las reformas que implementó el Gobierno del liberal Javier Milei, quien este jueves tendrá un encuentro informal con Trump en suelo estadounidense de Florida.