Los concejales, con excepción de Gustavo Suárez, se reunieron el viernes con miembros del Ejecutivo y hasta el propio intendente Claudio Larraza, que se sumó más tarde. El tema fueron las becas creadas en el seno de deliberativo. Los avances estuvieron relacionados con el cruzamiento de datos para evitar el doble beneficio, se analizará que sea solamente para estudiantes universitarios o terciarios y algunos “retoques” en los requisitos de acceso. “En líneas generales fue muy productiva”, sostuvo Dorsochenco (FyPN).
Un dato a tener en cuenta es que el concejo es un poder independiente, con presupuesto propio y autonomía. El ejecutivo participa de la discusión porque tiene los fondos depositados en las cuentas de la comuna. Este medio dialogó con el concejal Fernando Doroschenco respecto al encuentro donde representaron al Ejecutivo, la secretaria de Capacitación, Soledad Almendra y el director de Haciendo, Luis Rosales.
P_: Concejal Doroschenco, ¿cómo fue la reunión por el tema de las becas con Luis Rosales, el director de Hacienda?
FD_: Sí, también estuvo la Secretaria de Capacitación.
P_: ¿Soledad Almendra?
FD_: Exactamente. La verdad que fue muy productiva, que avanzamos dos casilleros muy importantes en este tema que fueron los requisitos, mejorar los requisitos establecidos oportunamente y el cruzamiento de datos para que efectivamente no haya doble otorgamiento con otras becas y demás más allá de que hicimos el planteo de que de ninguna manera eran becas similares a las Gregorio Álvarez que por ahí es lo que hoy está disponible en la provincia. Pero bien, creo que fue muy productiva y bueno, después llegó el intendente y ahí lo pusimos un poco a tono de cómo de lo que habíamos hablado y bueno tuvimos ahí un intercambio de opiniones también pero, en líneas generales, fue muy productiva..
P_: ¿Siempre en tono productivo y positivo digamos la reunión entonces?
FD_: Sí, totalmente. Principalmente el avance que logramos con su equipo de trabajo después bueno siempre tenemos miradas diferentes con el intendente en algunos aspectos y es inevitable que bueno que por ahí por el carácter que tengo yo además que generemos algunas situaciones P_: ¿Hubo algún roce digamos, hubo algún roce oral, de palabras?
FD_: Todo fue en el marco de cordialidad pero en algunos muy diferentes, entre otros parecidos,
P_: ¿Por ejemplo?
FD_: Yo le manifesté que estaba en desacuerdo, en definitiva, en haber llegado a esta situación por la falta de comunicación del Ejecutivo. Le hice un detalle, un cronograma de cómo habían sucedido los hechos desde septiembre a la fecha y recién cuando legalmente lo citamos obtuvimos la respuesta. Creo que lo que le manifesté yo es que no había necesidad de haber llegado a esto, si ellos hubiesen contestado en tiempo y forma o si él hubiese contestado.
P_: ¿Se hizo cargo de que cometió un error o que tuvo un desliz?
FD_: No, a medias es como que... Bueno, él insiste que hay comunicación con su equipo de gobierno y con el presidente del concejo y yo insisto que la comunicación es nula. Pero lo importante es que logramos avanzar que vamos a elaborar un borrador para pasárselo a Soledad (Almendra) para que ella, en definitiva, después lo modifique o lo enriquezca para que, en definitiva, en un futuro no muy lejano, este proyecto de becas pueda quedar disponibles para Plaza Huincul de cara al futuro.
P_: ¿Cuáles fueron las zonas de acercamiento, los temas de acercamiento con el Ejecutivo?
FD_: Primero el cruzamiento de datos. Consideran que ellos tienen la capacidad y lo reconozco en ese sentido, que como están trabajando y no puso al tanto Soledad de cómo venía trabajando, entonces que previo al otorgamiento se haga un cruzamiento que estoy totalmente de acuerdo, ya estábamos de acuerdo, hablo de los concejales, por eso digo que esto se podría haber solucionado mucho tiempo antes porque todo lo que hoy se adelantó, porque ya lo habíamos charlado previamente, internamente el cuerpo, eso fue un avance importante y mejorar los requisitos para que en definitiva después no haya un problema de...
P_: ¿Sea más justo, más equitativo?
FD_: Sí, más que nada quiénes van a ser los beneficiarios, el monto de las becas, según Soledad (Almendra) creo que la Gregorio Alvarez está en 380 mil pesos, me parece, para nivel terciario. La beca nosotros la habíamos planteado para nivel primario secundario y terciario y nos sugirieron que sea únicamente universitario y terciario. Ahí hay puntos que trabajaremos para tratar en definitiva encontrar un punto medio y obviamente en un futuro juntarnos de nuevo para ver la evolución del proceso.
P_: ¿Los 400 millones son intocables o va ser menos? ¿se modificó la cifra, la suma?
FD_: No, porque en realidad eso está por Presupuesto, es una norma establecida y no se puede modificar salvo que sea un dentro de la partida del presupuesto, pero seguramente va a sobrar dinero, ya nos llevamos prácticamente 5 meses sin aplicar las becas… ya de por si va a sobrar dinero.
P_:¿No van a pagar retroactivo cuando reciban el dinero?
FD_: No, no, porque la idea de esto es, a partir de que se vaya logrando incorporar a beneficiaros se irán haciendo los aportes correspondientes. Ellos manifestaron de entrada que tenían una oferta estudiantil muy importante, con 5 carreras cubiertas al 100% y después, una amplia gama de carreras pagas, donde, después de averiguar llegamos a la conclusión de que esas carreras pagas, más o menos, tienen un beneficio del 15 % en su cuota. O sea que estaríamos hablando que cualquier alumno que elija una de esas carreras tendría que pagar 240 mil pesos aproximadamente por mes. Yo lo que manifesté es que, si bien hay carreras al 100 % y también se lo dije al Intendente, uno no puede obligar a los estudiantes a estudiar esas, si no son de su agrado uno no puede decirle: ‘Anotate en una de estas 5 que acá no pagás nada’. Es un error muy grande porque a la larga terminan abandonando y demás. Entonces, lo que le planteamos es dentro de facultades que tienen el descuento, quizá hay chicos que hoy sus padres no pueden pagar peso, porque representa un 20 o 30% de su sueldo y nosotros de esta manera le podemos llegar a dar la posibilidad de que curse una carrera que realmente le gusta dentro de la oferta que hay en la ciudad sin irse, porque uno de los cuestionamientos también fue tratar de que los chicos no se vayan. Estamos de acuerdo en el sentido que si lo quieren hacer acá, pero bueno, no es fácil pagar una cuota hoy de 240 mil pesos con un sueldo promedio de un empleado de comercio de 1.200.000 pesos.
P_: ¿Entonces quedaron ya pendientes para una próxima reunión?
FD_: Más que nada nos toca a nosotros ahora, previamente trabajar en esto. Creo que voy a pedir reunirnos en una comisión especial lo antes posible, para no dilatar más los tiempos, donde el cuerpo asiente en definitiva este borrador con los nuevos requisitos y demás, mejorándolo, tomando un poco lo que ya está en otras ciudades, que hoy está disponible en internet y hacer un poco más específico.
Y luego que lo tengamos, enviarle a Soledad Almendra para que ella trabaje con su equipo y en definitiva luego sí juntarnos a tomar una resolución final.