Imagen

 El gobierno de Javier Milei publicó ayer sendas resoluciones de la secretaría de Energía de la Nación que implicarán aumentos en las tarifas de gas y luz a partir del 1° de junio y, hasta el 30 de noviembre. Afectarán a usuarios de ingresos bajos y medios. En electricidad, los incrementos serán de 22% para N1; 155% para N3 y 99% para N2. Los incrementos se había postergado en el mes de mayo. 

En concreto, el Gobierno redujo los topes máximos de consumos subsidiados para usuarios de ingresos bajos y medios, otorgando bonificaciones y estableciendo nuevos valores mayoristas para el gas y la luz. Para comprender mejor la decisión, sirve un ejemplo: la categoría N3, tenía subsidiado hasta ahora el consumo de hasta 400 kWh/mes y se redujo a 250 kwh/mes.

La idea es aplicar un esquema focalizado en el que "el usuario puede conocer el costo del kwh de energía eléctrica y m3 de gas natural que es idéntico para todos, y la asistencia que le brinda el Estado Nacional a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)",

Los nuevos topes de consumo bonificados, serán los siguientes:

En el caso del gas natural: N1 no tiene topes. N3 mantiene vigentes los topes establecidos en la Resolución de la Secretaría de Energía nro. 686, según distribuidora. A los N2, se aplican los mismos topes de consumo que para los N3.

En energía eléctrica: N1 no tiene topes. N3, cantidad subsidiada de 250 kWh/mes, reemplazando los 400 kWh/mes; N2 tendrá un máximo de consumo subsidiable de 350 kWh/mes, dejando sin efecto el hecho de que estos usuarios no tenían ningún límite al consumo subsidiado, incentivando con esta medida el consumo eficiente y responsable.

Los nuevos topes de consumo para los usuarios eléctricos sin acceso al servicio de gas natural por redes y gas propano indiluido por redes, ubicados en determinadas zonas bioclimáticas, sólo para el período del 1º de junio hasta el 31 de agosto de 2024, son: N3, 500 kWh/mes y N2, 700 kWh/mes.

Además, la Resolución N° 92/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación llevó el Precio Estacional de la Energía (PEST) para el período mayo-octubre a $57.214 por megawatt hora (MWh) para todos los usuarios residenciales. Los N1 al igual que comercios e industrias, pagarán el 100% del costo de la electricidad, lo que redundará en un incremento final del 20% aproximadamente. Los N2 tendrán una bonificación del 71,9% y los N2 del 55,9% sobre ese precio en la factura. Estos dos últimos segmentos pagaban el 4% y el 3% del valor vigente hasta abril.

A modo ilustrativo de las boletas finales, la citada Secretaría a cargo de Eduardo Rodríguez Chirilo realizó una estimación de incrementos considerando consumos promedios residenciales de 260 KWh:

N1 pasará de $24.710 a $30.355 (22,8%).

N3 pasará de $6.585 a $16.850 (155,9%).

N2 pasará de $6.295 a $12.545 (99,3%).

El gobierno, también propuso cobrar dos precios diferentes de la energía según la hora de consumo. La cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo busca instalar medidores inteligentes en el conurbano bonaerense para establecer dos precios diferentes de la energía eléctrica: uno más caro para las horas pico y otro más barato para horas de baja demanda. En Energía sostuvieron que sería una estructura tarifaria "innovadora" adaptando "el suministro eléctrico a las necesidades del usuario, con precios convenientes".

Según cifras del ENRE, actualmente hay unos 100 mil medidores inteligentes instalados en distintos puntos del país como parte de una prueba piloto. La idea del ente regulador es reemplazar los aparatos más viejos por esta nueva tecnología para el 31 de diciembre de 2028.

En Energía expresaron que este esquema tarifario por franjas horarias haría que los usuarios paguen más o menos por el uso de energía eléctrica "según consuma en momentos de mayor o menor exigencia general del sistema". Así, se lo incentivaría a usar los electrodomésticos de alto consumo, como el lavarropas, en horarios de baja demanda. A modo de ejemplo, la Secretaría dio a conocer el cronograma de horas pico del consumo de luz y detalló que los días laborales entre las 9 y las 14 y las 18 y las 22 sería el momento de mayor consumo y por ende de tarifa más cara, mientras que sábados, domingos, feriados y días laborales entre las 0 y las 8 sería el de menor demanda.