Los trabajadores del sector mercantil, que representan al gremio más numeroso del país, ya cuentan con nuevos valores salariales tras el acuerdo paritario de mayo de 2025. Las cifras, que sorprendieron en el mercado laboral, revelan que algunos básicos alcanzan y superan el millón de pesos, aunque la realidad varía significativamente según la categoría. Sin embargo, la homologación oficial del convenio se encuentra en suspenso debido a objeciones del Ministerio de Economía y supuestas impugnaciones.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), liderada por Armando Cavalieri, cerró un nuevo acuerdo con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA). Este pacto incorpora un incremento del 7% sobre los salarios básicos de abril, a pagarse con los haberes de mayo.
Este ajuste se suma a los aumentos del 15% en marzo y 10% en abril, llevando la suba acumulada del trimestre al 35%. Aunque aún resta conocer la evolución de la inflación de mayo, el objetivo del gremio ha sido "acercarse a la inflación real" y recomponer parcialmente el poder adquisitivo perdido durante 2023.
Objeciones del Gobierno y la postura del gremio
A pesar de estar firmado por las partes, el Ministerio de Economía expresó objeciones al acuerdo, al considerar que los aumentos superan la pauta de incremento salarial mensual del 1% que busca sostener la desaceleración inflacionaria. Por esa razón, hasta el momento el Ejecutivo no homologó el convenio. Por otra parte, en la Secretaría de
Trabajo aseguran que el acuerdo recibió impugnaciones y que por esa razón lo están revisando. De todos modos, en el sector empresario aseguran que no han tenido novedades en las últimas semanas respecto de una nueva convocatoria oficial para renegociar el convenio.
Frente a esta situación, FAECyS ratificó la vigencia del acuerdo. “El acuerdo tiene una cláusula que garantiza su ejecución aún sin homologación”, indicaron desde el gremio.
Esa disposición establece que los empleadores deberán abonar los montos como “adelanto a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”, que serán reemplazados cuando se formalice la aprobación administrativa.
El sindicato también rechazó la convocatoria a una reunión con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para rediscutir las cifras. “El acuerdo ya fue firmado y publicado por todas las cámaras del sector, no hay motivo para su revisión”, sostuvieron de manera contundente.
Detalles del acuerdo y nuevos básicos
El nuevo acuerdo establece un aumento acumulativo del 5,4%, dividido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Cada incremento será remunerativo al mes siguiente de su aplicación. A esto se suman tres pagos no remunerativos por un total de $115.000: $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio. Esta última cuota se incorporará al básico en julio.
Los nuevos básicos, aplicables al personal de jornada completa (48 horas semanales), van desde los $658.019 (Maestranza categoría A) hasta los $1.070.177 (Auxiliar Especializado A). La categoría más numerosa, "Administrativo A", tiene ahora un básico de $702.301.
A continuación, un resumen de los sueldos básicos netos aproximados para mayo de 2025:
Maestranza A: $658.019
Administrativo A: $702.301
Cajeros B: $739.872
Auxiliar Especializado A: $1.070.177
Es importante destacar que estas cifras pueden variar al incluir adicionales como presentismo, antigüedad, zona desfavorable, o extras por función o convenio específico.
Impacto y perspectivas para futuras negociaciones
El acuerdo salarial ha sido bien recibido por la base gremial, aunque algunos sectores empresariales han advertido sobre la dificultad de trasladar estos ajustes a precios sin afectar la rentabilidad. Desde el sindicato, en cambio, insisten en que “no hay consumo sin salarios”.
El convenio de comercio es considerado una referencia clave para otras actividades del sector privado, debido a su volumen (más de 1,2 millones de trabajadores) y su efecto de arrastre. También se ha convertido en uno de los casos testigo del impacto que puede tener la reapertura mensual de paritarias en el nuevo esquema de negociación que rige desde 2024.
Desde hace años, FAECyS mantiene una estrategia de acuerdos periódicos con ajustes mensuales o bimestrales. En un contexto de inflación aún elevada, la actualización constante se ha vuelto un mecanismo de defensa clave para los trabajadores. Sin embargo, el propio gremio ha advertido que “los aumentos nominales no significan mejoras reales si la inflación no cede”, y ha pedido “avanzar en una política económica que estabilice precios y fomente el consumo interno”.
El próximo capítulo paritario se discutirá a fines de junio, con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo sobre la mesa y una proyección que podría ubicar la inflación acumulada en torno al 70% en el primer semestre de 2025.