Somos Télam
Las ventas minoristas pymes retrocedieron 7,3% anual en mayo, a precios constantes, con lo que acumulan una caída de 16,2% en los primeros cinco meses del año.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en los primeros días de junio en base a un relevamiento mensual entre 1.251 comercios minoristas de distintos puntos del país.

“La falta de ventas fue el principal reclamo de la mayoría de los comercios relevados. Casi 7 de cada 10 negocios lo mencionó como su principal problema. Otros dos puntos conflictivos fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven acentuados”, describió el informe de CAME.

La falta de ventas fue el principal reclamo. Casi 7 de cada 10 negocios lo mencionó como su principal problema. Otros dos puntos conflictivos fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza“

INFORME DE CAME
Al igual que en otros indicadores, el cotejo con el mes previo –en este caso abril- las ventas reflejaron una suba de 6,8%, favorecida por la mayor estabilidad de precios y por la tenue reaparición de las ventas en cuotas.

En mayo los comercios pymes también se vieron afectados –en lo que respecta a la rentabilidad empresaria- por los costos de energía, combustible, actualización de alquileres y salarios.

Por rubro
Cinco de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior, en un contexto en el que solo textiles e indumentaria y calzados escaparon de acentuadas bajas en el cotejo interanual.

En alimentos y bebidas las ventas bajaron 9,4% anual en mayo, a precios constantes, con lo que acumulan un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 8,3%.


Credito CAME
“Los aumentos de precios fueron mucho más modestos que meses anteriores, aliviando la dinámica diaria de las remarcaciones y mejorando el ánimo del consumidor. De todos modos, se sucedieron situaciones donde los compradores llegaban al mostrador y dejaban productos porque no tenían crédito en las tarjetas o el valor excedía el monto del efectivo en la cartera del cliente”, señaló CAME al resumir las respuestas de los comercios minoristas sobre el nivel de actividad de mayo.

En el rubro bazar las ventas retrocedieron en mayo 10,6% interanual, siempre a precios constantes, y suman así un declive del 16,2% en los primeros cinco meses de 2023 frente al año pasado. En el contraste con el mes anterior subieron 3,3%.

Se sucedieron situaciones donde los compradores llegaban al mostrador y dejaban productos porque no tenían crédito en las tarjetas o el valor excedía el monto del efectivo en la cartera del cliente”

INFORME DE CAME
Por el contrario, en el sector textil las ventas subieron 14,1% anual en mayo, a precios constantes, con lo que acumularon un incremento de 7,6% en cinco meses. En la comparación intermensual, subieron 4,7%.

“La estabilidad de precios de la ropa colaboró en ese resultado, y también que los importes de la indumentaria de grandes marcas se volvieron inaccesibles para los segmentos de ingresos medios y medios altos, favoreciendo al comercio de barrio. Preocupa la venta informal y las mayores compras en comercios mayoristas, que en mayo se volcaron a vender más de lo habitual sin requerir más de una unidad”, describió CAME al analizar el sector.