Cómo actualizar la Ordenanza de pago de Tasas de YPF por todo concepto, es un dilema que tiene el concejo deliberante de la ciudad desde hace años. En los ‘90 se recibía “lo que sea”, en los 2.000 las negociaciones con la española Repsol siempre fueron difíciles y a la baja; con el kirchnerismo y Vaca Muerta la situación mejoró y los montos se hicieron mayores. Pero siempre fue un dolor de cabeza. Por ello, el concejal Fernando Doroschenco propone atar los aumentos a un producto del propio YPF con valor de mercado: la nafta. Parece lógico.

P_: YPF pagó las tasas por adelantado y no tiene actualización, ¿usted está trabajando un proyecto para que se actualice el monto?

FD: Sí, nosotros en realidad lo que vimos es que en la última década trabajamos y vamos a presentar el proyecto con toda la justificación pertinente. En la última década todas esas negociaciones que ha hecho cada uno de los ejecutivos que le tocó negociar fueron en desmedro de las arcas municipales y, por lo tanto, de todos los vecinos de Plaza Huincul.

P_: ¿Esto es porque se pagaron por adelantado y la inflación era mayor que el cálculo estimado?

FD_: No solo eso, sino que se acordaba una tasa, un aumento año tras año que fue siempre muy inferior a inclusive el valor de la inflación. Entonces cuando uno lo tabula, para que se de una idea, hace diez años atrás el valor que YPF pagó de tasa de seguridad equivalía, en pesos la pagó pero equivalía 1.300.000 dólares; estoy hablando del año 2015 y en ese momento ese valor reflejaba aproximadamente unos 800.000 litros de combustible de infinia

P_: ¿Infinia diésel o infinia nafta?

FD_: En ese momento era, esto está tabulado todo en infinia común, pero era para tener un valor a la referencia. Eso fue hace 10 años atrás, 1.300.000 dólares y aproximadamente 800 mil litros de combustible. Cuando se hace la nueva adenda que incluso ya hace unos días antes de la devaluación, que eso complica mucho más, el valor de referencia estipulaba ya aproximadamente 600 mil dólares. En 10 años perdimos 700 mil dólares y eran aproximadamente 400 y pico mil litros de la nata. A los pocos días con la devaluación pasamos a tener 280 mil dólares y menos de 280 mil litros de combustible

P_: ¿Y hoy?

FD_: A valor de…

P_: A valor de mil pesos el dólar tomemos…

FD_: Fueron 235 millones de pesos lo que se firmó por lo tanto son 235 mil dólares. Una locura, entonces nosotros lo que planteamos es ajustar a un valor a estipular. Si por ejemplo hace 10 años eran 800 mil litros de combustible bueno poner que, a partir de ahora, la negociación sea el valor de 800 mil litros de combustible del valor de combustible líquido de mayor valor al momento de estipular el monto total.

Y eso está avalado por fallo ya de la Corte Suprema en la cual hubo presentaciones de la empresa, por ejemplo, Esso, creo que fue en el municipio de Quilmes, donde dejan claro que no solo tiene que tenerse en cuenta el servicio que se presta sino la capacidad contributiva del contribuyente. Entonces en ese momento, en otro lugar, se ajustó a la facturación de ingresos brutos y eso lo avaló el tribunal diciendo que es válido porque en definitiva mayor contribuyente debería tener mayor capacidad de pago.

Entonces, nosotros es difícil estipular a cuánto es el ingreso bruto en la provincia, cuánto paga, pero sí, si ellos aumentan su combustible, tienen más rentabilidad, por lo tanto, será mayor en lo que pasa en ingreso bruto y por lo tanto, en la misma proporción, tiene una relación directa, la tasa sea en la misma proporción.