La buena es que se detuvieron las caídas estrepitosas de las últimas jornadas en las bolsas del mundo. Pero en el frente cambiario argentino parece que se agotó el oxígeno. El BCRA volvió a perder reservas, a pesas de que el dólar oficial se desliza un ritmo del crawling peg del 1% mensual blindado por el cepo. En el segmento paralelo, el blue, el MEP y el CCL no logran revertir la tendencia alcista. El Riesgo País cruzó la barrera de los 1000 puntos básicos.
En el Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) donde opera el tipo de cambio oficial, el Banco Central cerró otra jornada con saldo negativo: perdió USD 60 millones este martes. Solo en lo que va de abril quemó USD 395 millones para contener el precio del dólar aún con las restricciones cambiarias mediantes. Las reservas brutas se ubican en USD 24.657 millones. Una caída de USD 140 millones respecto a la jornada previa.
En el segmento paralelo, el dólar blue cerró a $1360 su valor más alto desde que se revirtió el clima financiero ante el agotamiento de los recursos del blanqueo.
Respecto a los financieros, el MEP cotizó a $1376, por encima del CCL que operó a $1372. En este segmento se observan dos particularidades. En primer lugar resulta inusual que el MEP cotice a mayor valor que el CCL. Las cifras reflejan una mayor demanda de "ahorristas hormiga" que desarman plazos fijos en pesos para dolarizar activos vía MEP que es más accesible. El CCL, por su parte, es el instrumento financiero mediante el cual se dolarizan excedentes que son girados al exterior. Por eso el "contado con liquidación" suele cotizar más alto, porque es el dólar "de salida".
Sin embargo, el punto relevante, es que a pesar de la fenomenal intervención del Tesoro en la apertura del mercado, no consiguió detener las subas. En la city porteña se habla de que se destinaron USD 200 millones para contener el MEP, otros USD 40 para frenar al CCL.
"Se están quedando sin nafta", expresó a LPO una fuente del mercado y señaló que "con los paralelos en estos niveles, el precio del dólar ya se acerca al piso de bandas que Argentina estaba discutiendo con el FMI a mediados de marzo. Hoy el mercado te mostró que la banda estimada en ese momento te quedó vieja", completó el especialista consultado.
La negociación por el esquema de bandas fue un anticipo de La Política On Line que luego confirmaron papers de los principales bancos de inversión, y hasta el propio jefe de gabinete, Guillermo Francos. El organismo pedía un dólar que flote entre 1400 y 1700 pesos, antes de habilitar las intervenciones del Banco Central. En esas discusiones Economía tuvo un triunfo menor, consiguió ubicar la banda entre 1300 y 1600 pesos.
"La cosa es simple. Si el gobierno no realiza una devaluación administrada a tiempo, el mercado puede terminar forzando una devaluación descontrolada, con efectos económicos más negativos cuanto más se posponga" concluyó la fuente consultada.