En Rosario, allí donde este jueves, temprano por la mañana, el presidente Javier Milei tuvo un paso raudo y “ecuménico” que concitó nutridas expresiones de rechazo a su Gobierno, comenzó por la noche el VI Encuentro Nacional LGTBIQNB+ (Encuentro), el primero en 25 años que retoma una tradición iniciada hace casi tres décadas en esa misma ciudad con la participación de referentes históricos como Carlos y Roberto Jáuregui, Lohana Berkins, Nadia Echazú, Ilse Fuskova y César Cigliutti.

(Somos Telam)

“Este contexto es tremendamente difícil en lo político y lo económico; nos golpea no solo desde lo material, sino también desde las subjetividades. Y aunque les activistes estemos golpeades, acá hay mucha fuerza para remar contracorriente y defender las ideas que venimos militando y para acompañar a les compañeres que se sienten soles y construir una agenda común”, dijo Manu López, integrante de la comisión organizadora, al abrir públicamente el Encuentro.

“Poner el cuerpo” fue una expresión reiterada de les referentes rosarinos, jóvenes entre 20 y 40 años, que tomaron la posta para revitalizar un Encuentro, que tras el acontecido en esta ciudad santafesina en 1996, prosiguió en las de Salta (1997), Córdoba (1998) y Buenos Aires (1999 y 2023). “Al macrismo lo combatimos y pudimos darlo vuelta, pero esto -NdR: las políticas públicas de las que está desertando La Libertad Avanza- está resultando muy difícil”, señaló López en otro tramo del acto de apertura.

En ese sentido, les organizadores convocaron a “construir agenda no solo con quienes pensamos parecido, sino con quienes piensan diferente porque, hoy más que nunca, el enemigo está claro. Esta mañana estuvo acá alguien (NdR: Milei) que odia la bandera. La argentina y las de las diversidades son nuestras banderas. Por eso, decimos ‘¡no a Milei!’, ‘¡no a sus prácticas de odio!’”.

"Este contexto es tremendamente difícil en lo político y lo económico; nos golpea no solo desde lo material, sino también desde las subjetividades”.
Hasta la noche del jueves, habían llegado a Rosario unas 1000 de las 1500 personas procedentes de 22 provincias que se habían preinscripto al Encuentro. La jornada de hoy concentrará la agenda más numerosa en materia de actividades de una cita que durará hasta este sábado. Habrá una feria con más de 100 emprendedores de la comunidad, muestras de fotografía, obras de teatro, recitado de poesía, conversatorios, serigrafía, prácticas deportivas y shows musicales.

Del Encuentro está previsto que participen unas 100 organizaciones de la diversidad sexual. Residentes y visitantes de Rosario confluirán esta tarde a partir de las 14 en una marcha por el centro de la ciudad para repudiar las políticas ajustadoras y odiantes de los anarco capitalistas en el poder y visibilizar la agenda de reclamos de las diversidades, tras lo cual habrá un acto de cierre con la lectura de un documento y la proclamación de la próxima sede, emulando la dinámica de los Encuentros Plurinacionales de Mujeres y Disidencias.

Invitado por les organizadores a sumar sus reflexiones en el acto de apertura, en lo que fue un homenaje del actual activismo a les referentes que les antecedieron en los ‘90, Pedro Paradiso Sottile, integrante del mítico e iniciático Colectivo Arcoiris, de Rosario, y actual presidente de Fundación Igualdad, convocó a les presentes a enarbolar la palabra “libertad”, sobre la cual consideró que “intenta ser apropiada por aquellas, aquellos y aquelles que buscan seguir promoviendo la exclusión, la discriminación, el odio y la violencia”.

“La palabra libertad nos pertenece. Pertenece a nosotres, quienes integramos los colectivos LGBTIQ+, y a la democracia argentina”, aseveró Paradiso Sottile, quien recordó que “en 1996 hay muchas cosas que ni siquiera considerábamos posibles, como “las leyes de la igualdad” -las llamó- que logramos que fuesen sancionadas años más tarde”.

Al dirigirse a las niñeces trans y a las personas mayores del colectivo, el referente pidió sostener “el orgullo y el amor, dos palabras tan importantes como libertad”. Y expresó su agradecimiento público a las travestis y trans presentes. “Gracias por su coraje, visibilidad, amor y fuerza porque fueron ellas las que nos enseñaron a atrevernos y a golpear las puertas de la Brigada de Moralidad Pública de la Policía de Santa Fe”. Ese órgano fue creado en la década del ‘20 y disuelto en 2004 tras décadas de persecución y represión a la comunidad LGBT y las trabajadoras sexuales.

“Ellas esperaron mucho tiempo para vivir en democracia, mucho más que nosotres, los varones gays, blancos y de clase media”, puntualizó, lo que valió uno de los pasajes más emotivos de la apertura.

Prioridades y urgencias
“Cómo afecta en particular la crisis económica y social a nuestra comunidad; los despidos en el Estado y el incumplimiento manifiesto por parte del Gobierno al cupo laboral travesti trans; los discursos de odio; la violencia institucional; el ataque a la población LGBT, sus organizaciones y los organismos que daban cuenta de ella, como el INADI y la agencia Télam; la necesidad de una ley antidiscriminatoria que nos protejan de contextos como los actuales”. Estas fueron algunas de las problemáticas más acuciantes que afectan a los colectivos de la diversidad, sostuvo ante Somos Télam la titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la CABA e integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), María Rachid, quien participó del primero y de todos los Encuentros Nacionales posteriores.

"La palabra libertad nos pertenece. Pertenece a nosotres, quienes integramos los colectivos LGBTIQ+, y a la democracia argentina”.
(PEDRO PARADISO.)
“Hace 25 años -añadió Rachid- ocurría el nacimiento de un movimiento articulado que tuvo logros que se convirtieron en el piso de igualdad jurídica de nuestro país y nos colocaron entre la vanguardia internacional en materia de derechos de la diversidad. Este sexto Encuentro se da en un tiempo que tiene puntos de contacto con aquel pasado. Estamos frente a una fuerte hostilidad hacia nuestra comunidad, por lo cual intercambiar visiones y acciones y acordar una agenda común es más necesario que nunca”.

Dirigente lesbiana histórica, Rachid sostuvo que las, les y los jóvenes que en todos estos años se han sumado a la lucha por el respeto y ampliación de derechos de las diversidades cuentan con la convicción de “poner el cuerpo para dar respuesta a este contexto tan adverso”.

Odio institucional, odio legitimado
Por su parte, Esteban Paulón, dirigente histórico del movimiento LGBT, integrante de la Falgbt y diputado nacional por Santa Fe (Hacemos Coalición Federal), enfatizó ante Somos Télam que “un Gobierno que resulta una amenaza para la continuidad de nuestros derechos debe ser enfrentado con organización colectiva”.

Y agregó: “De Rosario surgió en 2005 la agenda del Matrimonio Igualitario (NdR: Ley Nacional N° 26.618, sancionada en julio de 2020) y de la Identidad de Género (NdR: Ley Nacional N° 26.743, en mayo de 2010). En este contexto, en el cual están amenazados esos y otros derechos, se fortalecen los discursos de odio, el Gobierno nacional echa por la borda la historia y trayectoria internacional del país en materia de derechos LGBT -Argentina está impugnando ante la OEA documentos que refieren a nuestros derechos, precisó-, que la sexta edición de este Encuentro se realice aquí no solo nos da orgullo, sino que es muy importante para el movimiento”.

“Observamos una tendencia creciente de los Gobiernos provinciales y municipales a intentar ocupar algunos de los lugares que el nacional está dejando vacante, aunque también es cierto que hay un contexto económico más complejo y un intento muy fuerte de quitar visibilidad a estos temas”, entendió el legislador.

Paulón sostuvo que, tras el desembarco de La Libertad Avanza y otros sectores conservadores y antiderechos al Gobierno, “hay sectores de la sociedad que sentían una incomodidad de expresar lo que realmente pensaban y hoy sienten que hay una legitimidad para decirlo. Nosotros debemos dar el debate público y no dejarnos sojuzgar por la cultura de la cancelación que pretende ser instaurada”.

“Hay un retroceso peligroso en los intentos de quitarle volumen a la Educación Sexual Integral (ESI) en la educación pública. También lo hay en la reducción de los presupuestos oficiales para la compra de antirretrovirales y preservativos, así como campañas públicas de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Veo un discurso muy peligroso que pone en cuestión los derechos que asisten a las niñeces trans. Son varios los campos en los cuales tenemos que seguir dando batalla”, concluyó.