Esta mañana se llevó a cabo la entrega de las distinciones a las vecinas de Plaza Huincul que fueron declaradas como Personalidades destacadas de la ciudad. Hay artistas, profesionales y vecinas que realizan un fecundo trabajo barrial. El acto se llevó a cabo en el Centro Cultural Gregorio Alvarez y estuvo encabezado por el intendente Claudio Larraza, junto al presidente del CD.

Paola Alejandra Cabrera nació el 2 de octubre de 1977, en la ciudad de Plaza Huincul  se destaca por su gran labor social y comunitaria que lleva adelante, ya que en su hogar, junto a su familia y algunos colaboradores que se sumaron, contiene a niñeces y familias en situación de vulnerabilidad económica mediante escuelitas de fútbol, merendero y actividades recreativas.

Cabrera se capacitó en cuidado y pedagogía de las infancias, entre otras temáticas para contar con herramientas de apoyo y contención; En la actualidad acompaña desde su hogar ubicado en el barrio Otaño. Allí funciona su comedor y ropero comunitario donde asiste semanalmente a más de 100 personas de escasos recursos brindándole también una vianda para poner en la mesa familiar, realiza un trabajo silencioso y sin fines de lucro de manera altruista y totalmente desinteresada.

Miriam Elina Colombo, nació en la ciudad de Buenos Aires el día 21 de enero de 1.974, es reconocida por su profundo compromiso con la justicia social y de la defensa de los derechos de las personas vulnerables de la comunidad.

Se recibió de abogada en la Universidad Nacional del Este, de la provincia de Corrientes en el año 2003, superando múltiples adversidades de índole socioeconómica con esfuerzo y perseverancia. Complementó su formación académica con una Especialización en Administración de Justicia en la Universidad de Buenos Aires, una Maestría en la Fundación de Estudios para la Justicia y una especialización en Derecho Constitucional.

Miriam reside en la comarca, fue designada Defensora Civil en el año 2018, y desde entonces, ejerce su rol con responsabilidad, empatía, calidez humana y vocación de servicio, brindando acompañamiento integral y promoviendo constantemente espacios de escucha y apoyo comunitario.

Es una mujer que se involucra personalmente en las causas que interviene y con las personas que le ha tocado conocer, brindando contención emocional y acompañando a mujeres víctimas de violencia, familias en riesgo social, jóvenes e infancias sin acceso a recursos básicos, resolviendo así situaciones que exceden su labor por el solo hecho de ayudar y dar lo mejor de sí.

Su accionar cotidiano está atravesado por una fuerte perspectiva de género, altruismo, el respeto por los derechos humanos y un compromiso ético que la distingue dentro y fuera del ámbito judicial.

La dra Gabriela Shell es distinguida por su dedicación y conocimientos, siendo una mujer con una amplia formación técnica y por su labor en materia de ambientalismo, solidaridad, perspectiva de género y estar a favor de los derechos del colectivo LGBTIQ+.

 Se estableció en Plaza Huincul en el 2008. Es ingeniera química e inició su carrera como laboratorista en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional del Neuquén). También, es docente e investigadora, especializada en el reciclado químico de plásticos y posee un posgrado en ingeniería de plásticos de la UCA (Universidad Católica Argentina).

En 2021 obtuvo una especialización en reciclado y desarrollo sustentable en el Instituto de Formación Política y Gestión Pública de CABA, un posgrado en Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de Quilmes;

 

Se capacitó en “Formación de formadoras/es en ley Micaela para las facultades de ingeniería” en el Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería. Así como también, fue profesora tutora durante de la segunda y tercera cohorte de capacitación obligatoria en género y diversidad, Capacitación Ley Micaela a docentes de la UTN-FRN de Haedo y San Nicolás respectivamente;

Logró ser auditora líder con diplomatura en seguridad de procesos y ejerció el cargo de responsable de seguridad de procesos para diferentes operadoras en el upstream, además, desde 2015 es voluntaria en la Red Solidaria, colaborando en Ingeniería Sin Fronteras Argentina, una asociación civil interdisciplinaria que hace proyectos de ingeniería para el desarrollo comunitario en el ámbito urbano y rural. En el año 2022 fue asignada como referente responsable de Red Solidaria Cutral Co-Plaza Huincul;

 

En 2016 logró el primer lugar en los premios pre ingeniería del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Ese mismo año obtuvieron la Declaración de Interés Legislativo a nivel provincial y, en 2017, la Declaración de Interés Municipal, Científico, Educativo y Cultural en la ciudad de Plaza Huincul.  También participó en la creación del área de Género en la UTN-FRN y realizó la primera capacitación a todo el cuerpo docente en perspectiva de género. Se capacitó en perspectiva de género en el INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública) y es compañera y defensora de los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+, participando e involucrándose de manera activa.

 

En el 2021 fue seleccionada junto a 60 mujeres de 500 inscriptas de América Latina, en el programa de Mentoreo de Voces Vitales Cono Sur (Creada por Hillary Clinton en 1997).

Su currículum es tan extenso pero termina ahí, en 2022 comenzó su doctorado denominado “Rediseño de planta piloto para la obtención de combustibles a partir del proceso de craqueo térmico de residuos plásticos” en la UTN Regional Buenos Aires, logrando ser becaria doctoral en CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)