Imagen
La Dirección de Estadísticas y Censos de CABA informó el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de mayo que quedó en 4,4%. Este índice habitualmente muestra lo que va a ocurrir con el nacional.

De esta manera, en lo que va del año los precios aumentaron un 80,2% y la interanual es de 280,9%. El registro de 4,4% es el más bajo desde 2.022.

Durante mayo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones:

Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Transporte e Información y comunicación, que en conjunto aportaron 3,41 p.p. al alza del Nivel General.

Imagen

Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 4,8%, contribuyendo con 0,93 p.p. a la variación mensual del IPCBA.

Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (24,2%), Leche, productos lácteos y huevos (4,5%), Pan y cereales (3,5%) y Carnes y derivados (2,5%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió un incremento de 4,8%, con una incidencia de 0,86 p.p. en el Nivel General, al impactar principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.

Le siguió, en importancia, el arrastre que dejó la actualización de la tarifa residencial del servicio de suministro de agua que entró en vigencia el mes previo.

Restaurantes y hoteles se elevó 5,7% e incidió 0,59 p.p., como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida.

Transporte registró una suba de 5,2%, con una incidencia de 0,54 p.p., principalmente por la actualización en el valor del viaje en subte 4 (a partir del 17 de mayo). Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los estacionamientos y de los peajes.

En sentido contrario, las caídas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
Información y comunicación promedió un incremento de 7,7% e incidió 0,49 p.p., debido a las subas en los abonos de los servicios de comunicación agrupados y de telefonía móvil.