La fecha para la historia es el 4 de marzo. La noche anterior se valló el edificio de Telam en medio de una serie de denuncias que se disiparon por sí mismas: "Existía la posibilidad de conflicto físico. Los que iban a hacer lío no eran los periodistas, hay 100 barrabravas en Télam", dijo el propio presidente Javier MIlei. El reclamo pacífico de los trabajadores desmintió la afirmación. Nunca hubo nada, nunca pasó nada.

El viernes las intersindicales de Derechos Humanos, Cultura y Comunicación visitaron el acampe de los y las trabajadoras de Télam en la calle Bolivar 531, en el barrio porteño de Monserrat, donde se mantiene uno de los dos acampes desde el lunes 4 de marzo.

Sabino Cabrera, trabajador de la Agencia y delegado por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), abrió el encuentro describiendo el conflicto de Télam: “No nos dejan laburar hace 80 días en esa clara intención que tienen de ajustar y achicar el Estado, de desprestigiar el rol de las instituciones que garantizan derechos. En nuestro caso el acceso a la información y el derecho a informarse a partir de la pauta publicitaria, porque Télam también cumple un rol social en ese sentido”.

“Pero no han podido doblegarnos en nuestra voluntad de defender no solo los puestos de trabajo, sino de defender las instituciones del Estado porque entendemos que los derechos de los compatriotas se garantizan desde este lugar, desde AYSA, desde PAMI y desde otros sectores. Sabemos que este ajuste recae sobre todo el pueblo trabajador y sobre el pueblo humilde, y por eso acompañamos todas las luchas como por ejemplo este viernes lo hicimos con el abrazo a Radio Nacional”, continuó Cabrera.

Jazmín Guzmán, también delegada por el SiPreBA y trabajadora de Télam, coordinó las intervenciones de los representantes de las intersindicales.

Por la Intersindical de Cultura (SATSAID-CGT), Mariana Vincent reafirmó la consigna “Sin Medios Públicos No Hay Democracia” y brindó su apoyo a los y las trabajadores de Télam que sostienen el acampe.

Esther Levy, también por la Intersindical de Cultura (FEDUBA, CONADU CTA): “Quiero traerles de parte de todos nosotros un gran abrazo y gran apoyo por esta lucha que están llevando que se da cíclicamente cada vez que aparece a la derecha. Tenemos el problema de la ausencia de Télam porque no nos estamos enterando de muchísimos conflictos que están pasando en el país”.

Por la Intersindical de Derechos Humanos, Carlos Monestes (UTE y CTA Ciudad) reflexionó sobre la lucha de los trabajadores de prensa a lo largo de la historia argentina y la persecución de periodistas en diferentes momentos previos a la última dictadura militar y durante la misma, como por ejemplo Atilio López y Rodolfo Walsh, entre otros.

Por la Intersindical de Comunicación, María Van Loy de la CGT y de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina resaltó la importancia de Télam al dar “testimonio de cada uno de los conflictos, de cada una de nuestras identidades, acompañó nuestros pasos cuando el sindicato ladrillero todavía estaba totalmente invisibilizado y empezábamos a caminar por las provincias.

Quiero destacar a través del tiempo todas las veces que Télam tuvo que dar la lucha. Acá hay compañeros con una resistencia impresionante que tenemos que acompañar. Por eso nos veremos con ellos en las calles, para luchar contra la Ley Bases”.

Elisa Semino (Suteba, CTERA y CTA), también por la Intersindical de Comunicación, tomó el micrófono para solidarizarse con la lucha de los y las trabajadores de la Agencia: “Hoy traemos esta ofrenda a los compañeros y compañeras de Télam, de la FATPREN y del SiPreBA que saben dar esa resistencia que tiene que ver con la unidad de los trabajadores. Sabemos que la comunicación es un derecho humano, sabemos que vienen por todo. Estamos muy seguros que no van a poder con la resistencia popular organizada desde abajo. El jueves para los docentes fue un día glorioso de un paro que tuvo más de un 90% de adhesión en todo el país”.

El último orador antes del cierre y por la Intersindical de Comunicación fue Sebastián Struciat (Contenidos Públicos-SATSAID): “Hay que volver a las bases y entender que somos todos trabajadores y bajo ese sentido vamos a poder salir adelante frente a la opresión, frente al hostigamiento y frente a esta idea de querer cerrar los medios públicos y puntualmente ahora acompañando a los compañeros de Télam”.

Carla Gaudensi, trabajadora de Télam, secretaria adjunta del SiPreBA y secretaria general de la FATPREN, dio cierre al encuentro en el acampe: “Siempre el pueblo trabajador salió victorioso por la memoria colectiva, no dejemos que nos destruyan, no dejemos que nos gane el individualismo y sigamos construyendo lazos de solidaridad, de justicia y de equidad para todo nuestro pueblo”.