Somos Télam
El secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, aseguró este martes al exponer en representación de los trabajadores en la Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se realiza en la ciudad suiza de Ginebra que “la reforma laboral que impulsa en la Argentina el presidente Javier Mlei es precarizadora y antisindical”.

“El Gobierno impulsó medidas que difieren de los estándares enunciados en el informe y colisionan con los conceptos y valores de la justicia social”, afirmó el titular nacional de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) en su discurso.

“El Gobierno de Milei no interviene en la resolución de conflictos, no promueve políticas de empleo, se despreocupa de la formación profesional, pretende limitar la negociación colectiva y se ausenta de sus obligaciones de combate al trabajo no registrado a partir del debilitamiento de la inspección laboral”.

Gerardo Martínez
Martínez, delegado de los trabajadores argentinos en el organismo laboral tripartito mundial, que celebra su Conferencia Anual en Ginebra, realizó duras críticas y apuntó contra el Gobierno libertario, y explicó ante la comunidad laboral internacional los déficit de la gestión de Milei al señalar que su intención es “transferir al sector privado el rol del Estado”, a la vez que reafirmó que “sin Estado no hay Nación”.

El dirigente sindical analizó en su exposición la problemática laboral de la Argentina y, al ejemplificar con el informe de los expertos sobre el rol fundamental de la administración del Estado, puntualizó que “las políticas que se adoptan desde diciembre último en el país difieren de los estándares enunciados, a tal punto que colisionan con los conceptos y valores de la justicia social”.


Martínez, quien también integra el Consejo de Administración del organismo laboral dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denunció que el Gobierno de Milei “no interviene en la resolución de conflictos, no promueve políticas de empleo, se despreocupa de la formación profesional, pretende limitar la negociación colectiva y se ausenta de sus obligaciones de combate al trabajo no registrado a partir del debilitamiento de la inspección laboral”, sostuvo ante la presencia de líderes del mundo laboral.

También denunció que todo ello fue impuesto por el Ejecutivo argentino con “un inconsulto decreto de necesidad y urgencia (DNU), que pretendía aplicar la reforma laboral más agresiva desde la recuperación de la democracia”.

“A través de ese DNU 70/23 y sin consulta alguna con los sectores sociales y la sociedad civil, sin acudir al Parlamento, el Poder Ejecutivo pretendió introducir la reforma laboral más regresiva desde que se recuperó la democracia en 1983, y se trata de una reforma precarizadora y antisindical cuyo objetivo y finalidad es imponer un conjunto de políticas económicas y reformas estructurales que dañan las condiciones de vida y restringen el ejercicio de la libertad sindical”, subrayó el dirigente sindical.

Martínez añadió que la eliminación de Ministerios y organismos autárquicos, los despidos masivos de trabajadores del sector público y la fuerte recesión provocaron “la parálisis de la actividad económica”, y expresó que en “la Argentina una las primeras medidas adoptadas por el Gobierno asumido en diciembre fue degradar el Ministerio al rol de Secretaría de Trabajo y reducir sus funciones, lo que lo vació de su finalidad pública”.


“Los trabajadores argentinos apelan al diálogo social como llave maestra de la democracia para construir un país con desarrollo, producción y trabajo. Es decir, un nuevo contrato social que responda a los desafíos del mundo laboral, pero de manera fundamental que atienda las demandas del pueblo”, concluyó.

Martínez participa desde el lunes y hasta el 14 de junio próximo, junto con otros dirigentes sindicales argentinos, en la 11° Conferencia Anual de la OIT, ocasión en la cual denunció al exponer ante la asamblea las políticas y las reformas “precarizadoras y antisindicales que procura imponer el Gobierno de Milei” en la Argentina.

Este lunes, en el plenario de Delegaciones Regionales de la CGT, realizado durante varias horas en el Salón Felipe Vallese de la central obrera, su cotitular Pablo Moyano agradeció “la presencia en Ginebra de los dirigentes sindicales argentinos que viajaron a bancar la postura de la CGT y a denunciar las políticas de Milei”.