Somos Télam
La Universidad de Buenos Aires (UBA) escaló 24 puestos en el ranking internacional de universidades Quacquarelli Symonds (QS) y alcanzó el puesto 71°, con lo que se consolidó entre las 100 mejores del mundo y vuelve a ser la primera de América latina en base a indicadores vinculados con la calidad de la investigación, la enseñanza, la empleabilidad de los graduados y la internacionalización.

La 21° Edición del Ranking Global colocó a la UBA como la mejor institución de la región, a la que le siguen la Universidad de San Pablo (92), la Pontificia Universidad Católica de Chile (93) y la Universidad Nacional Autónoma de México (94).


A nivel local, la nueva edición del ranking ratificó la posición de la UBA como la más importante del país, ubicada en el puesto 71° a nivel mundial, seguida por la UNLP, la cual escaló 16 posiciones, pasando del puesto 577° al 561°.

El tercer puesto a nivel nacional lo ocupa la Universidad de Córdoba (775°), seguida por la del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1857) y la de Tucumán (1940), en quinto lugar.

“El posicionamiento de la UBA en el ranking mundial QS de universidades confirma una vez más su competitividad internacional y su prestigio académico. Volvió a obtener la primera posición dentro del sistema universitario argentino y llegó al puesto 71 a nivel global, escalando 24 posiciones con respecto al año pasado. Así lo dio a conocer la consultora británica Quacquarelli Symonds con la publicación de los resultados del prestigioso chart global QS World University Ranking”, celebraron las autoridades de la UBA en un comunicado.

La UNLP subió en el ránking por cuarto año consecutivo
En ese sentido, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, expresó: “Sin duda alguna, estos logros reflejan el arduo trabajo de toda nuestra comunidad educativa, especialmente de nuestros docentes e investigadores, quienes día a día contribuyen con su excelencia y dedicación a fortalecer el prestigio de nuestra institución. Cada posición ganada en este ranking es un reconocimiento al esfuerzo colectivo y a la calidad académica que caracteriza a la UNLP”.


Además agregó que los rankings son herramientas valiosas que permiten evaluar y poner en valor el trabajo realizado en la universidad y cerró: “Más allá de las posiciones obtenidas, estos indicadores nos brindan la oportunidad de identificar nuestras fortalezas y áreas a mejorar, impulsándonos a seguir elevando nuestros estándares académicos y de investigación”.

La UNLP posee 17 facultades, 5 colegios, cuenta 13.500 docentes y más de 120.000 alumnos.

Qué se tiene en cuenta para evaluar a la universidades
Desde el cambio de metodología de la edición pasada, el QS World University Ranking quedó conformada por nueve indicadores:
Reputación académica: el indicador más influyente del ranking se basa en una encuesta global que recoge las opiniones de académicos sobre las mejores universidades en su campo de especialización.
Reputación entre empleadores: este indicador se deriva de una encuesta global que recoge las opiniones de empleadores sobre cuáles son las universidades que producen los graduados más competentes y preparados para el mercado laboral.
Relación profesor-alumno: mide la proporción de docentes por número de estudiantes, reflejando la capacidad de la universidad para ofrecer un ambiente de aprendizaje personalizado y de alta calidad.
Citas por facultad: evalúa la calidad de la investigación mediante el conteo de citas de publicaciones científicas, ajustado por el tamaño de la facultad. Refleja el impacto y la influencia de la investigación producida por la universidad.
Proporción de profesores internacionales: mide la capacidad de la universidad para atraer talento docente de todo el mundo, lo que contribuye a una mayor diversidad y perspectivas globales en la enseñanza.
Proporción de estudiantes internacionales: este indicador evalúa la diversidad y la internacionalización del cuerpo estudiantil, midiendo el porcentaje de estudiantes internacionales en la universidad.
Red internacional de investigación: mide el grado en el que una universidad colabora con instituciones de otros países en la producción de investigaciones y publicaciones académicas.
Resultados laborales: evalúa la empleabilidad de los graduados y su éxito en el mercado laboral.
Sustentabilidad: evalúa cómo las universidades integran prácticas sostenibles en su operación diaria, sus políticas institucionales y sus actividades académicas y de investigación.