Somos Télam

La Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) destacó que la mayor parte de las solicitudes de asistencia que recibieron fueron de mujeres agredidas por sus parejas o exparejas.

Al presentar su informe estadístico anual, el organismo dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nacional precisó que “ha dado respuesta a 12,496 solicitudes de intervención desde su puesta en funcionamiento en agosto de 2014 hasta noviembre de 2023″.

Este documento se centra especialmente en el período comprendido entre el 1 de diciembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2023, cuando la DOVIC, recepcionó 1290 solicitudes de intervención, entre pedidos de acompañamiento de víctimas (1229) y declaraciones realizadas en Cámara Gesell (61).

“Esta cifra implica un incremento de ingreso de solicitudes del 3% respecto al mismo período del año anterior (2021-2022), cuando se habían registrado 1.255 solicitudes”, señalaron en el informe, consignado en el sitio Fiscales.gob.ar.

También se remarcó que “de las 1229 solicitudes de intervención recibidas en el periodo analizado, cerca de un 2% corresponden a víctimas que han requerido el acompañamiento de la DOVIC en más de una oportunidad”.

Un mapa de los padecimientos
Esta situación da cuenta sobre que “el padecimiento de nuevos hechos de violencia por parte de estas víctimas es un dato relevante, tanto para pensar la especificidad del abordaje del caso como para considerar la repetición de estos episodios en su subjetividad”.

De acuerdo a los datos registrados, el 66% de las solicitudes de intervención fueron derivadas por fiscalías, mientras que el 30% provinieron de otros organismos y dependencias.

En el desglose: “Género, tipo de delito y vínculo con agresor”, el informe especificó que “el 86,3% de las víctimas acompañadas por la DOVIC son mujeres y el resto, 11,7% varones, 0,5% mujeres trans, 0,5% de varones trans y 0,2% de personas no binarias”.

El relevamiento estadístico expresó que “en un 77% de los casos se corrobora la existencia de una relación previa al hecho que relaciona a la víctima y al agresor. En el caso de las mujeres, el vínculo de pareja o ex pareja es el principal (con 333 casos); en cambio, entre los varones, el vínculo de superior jerárquico es el que figura como antecedente de la relación entre la víctima y su agresor (25)”.

Otro de los aspectos que se resaltó el informe es que el principal delito registrado es el de abuso sexual (58,11%), seguido por el de trata con fines de explotación (10,07%), entre otros como amenazas/coacción, lesiones, privación ilegal de la libertad, homicidio/tentativa de homicidio, apremios ilegales, femicidio y abuso de autoridad.

Como conclusión, desde la DOVIC se expresó que “los resultados permiten establecer una tendencia en cuanto a las principales características de las víctimas que se asisten. En tal sentido, se señala que la atención está dirigida mayormente a mujeres adultas que han sido víctimas de abuso sexual, en donde el agresor resultó ser su pareja o expareja”.