Una familia neuquina necesitó $1.273.888 para no ser pobre y $558.723 para no ser indigente en marzo de 2025. Esto se debe a que el 46% de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registraron aumentos de precio. Los datos fueron difundidos por Mercedes Lamarca, directora del ISEPCi Neuquén.
La Canasta Básica Alimentaria tuvo un costo de $558.723, lo que representa un incremento del 6,11% respecto al mes anterior. Por lo tanto, para no caer por debajo de la línea de indigencia, una familia tipo necesitó ingresos superiores a los 558 mil pesos en la ciudad de Neuquén.
Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que incluye además bienes y servicios esenciales como transporte, salud y educación, también mostró una suba mensual del 6,11%, alcanzando un valor de $1.273.888. Esto significa que una familia promedio de cuatro integrantes necesitó ganar más de 1.273.000 pesos para no ser considerada pobre.
Variaciones por rubros
Almacén: El costo total de los 34 productos relevados (entre ellos legumbres, panificados, lácteos y bebidas) fue de $251.511, registrando una baja del 3,09% respecto al mes anterior. Sin embargo, 11 productos aumentaron su precio, entre ellos:
Dulce de leche por 500g: +17,89%
Mayonesa por 500g: +15%
Café por 500g: +14,87%
Verdulería: Este rubro presentó un aumento mensual del 3,37%, con un costo total de $98.604 para los 14 productos considerados. Los incrementos más marcados fueron:
Kilo de tomate: +28,49%
Kilo de papa: +16,28%
Docena de huevos: +15%
Carnicería: Fue el rubro con mayor aumento mensual, con una suba del 21,53%. El valor total de los 9 cortes relevados fue de $208.607. Los cortes con mayores aumentos fueron:
Kilo de carnaza: +57,89%
Kilo de asado: +33,54%
Kilo de paleta: +31,74%
Desde ISEPCi Neuquén realizamos este relevamiento mensual con el objetivo de brindar información precisa y actualizada sobre la evolución de los precios en los barrios populares. Los datos del IBP permiten dimensionar el impacto de la inflación en el acceso a la Canasta Básica por parte de los sectores de menores ingresos. Este trabajo es posible gracias al compromiso del equipo de voluntarios y voluntarias que relevan precios en los comercios de cercanía, fortaleciendo así la construcción de datos desde y para los territorios.