Imagen

La preocupación por el brote de sarampión continúa en aumento en Argentina, con un total de 26 casos confirmados a nivel nacional en las últimas semanas. La Ciudad de Buenos Aires se mantiene como el epicentro de la infección, registrando al menos 11 contagios, originados principalmente en un foco detectado en un edificio del barrio de Palermo.

A los casos de la Capital Federal se suman 14 en la provincia de Buenos Aires y un caso en San Luis, correspondiente a una beba de ocho meses. El barrio porteño de Palermo concentra la mayor atención epidemiológica, ya que siete de los 11 casos de CABA están vinculados a los dos primeros contagios de febrero. Esta conexión se establece por vínculo directo entre cinco residentes del mismo edificio o por transmisión comunitaria en la zona o al compartir un centro de salud.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), los contagios restantes en CABA se distribuyen en las comunas 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución), 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón). El informe oficial precisa que dos de estos últimos casos no tienen un nexo epidemiológico comprobado con el resto.

En la provincia de Buenos Aires, ocho de los 14 casos están relacionados con los detectados en la Ciudad. Sin embargo, un caso presenta el antecedente de un viaje a Tailandia, cuya genotipificación descartó su vinculación con el brote local, pero que, según advierten las autoridades, "plantea una nueva cadena de transmisión", complejizando el panorama. En otros cuatro contagios bonaerenses no se pudo determinar el nexo con las cadenas de transmisión conocidas.

Las localidades del conurbano bonaerense afectadas por este brote son Florencio Varela, Berazategui, Guernica, Quilmes, Moreno, Adrogué, Avellaneda y La Matanza. Las autoridades sanitarias aclararon que “la vigilancia epidemiológica se mantiene en curso para identificar contactos, intentar cortar las cadenas de transmisión y minimizar la dispersión del virus”.

El primer caso fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se registró en San Luis. Se trata de una beba de ocho meses que no había sido vacunada y tenía como antecedente un viaje a México.

Ante este escenario que genera creciente preocupación, el Ministerio de Salud enfatizó la importancia crucial de garantizar el cumplimiento del esquema de vacunación contra el sarampión en todos los ámbitos donde se desarrollen actividades educativas, deportivas, recreativas y sociales.

“Las aulas y otros espacios donde se desarrollan las actividades mencionadas suponen el contacto estrecho entre niños, adolescentes y adultos, la convocatoria a reuniones y actos escolares con gran afluencia de personas y un incremento del desplazamiento de la población, constituyendo así un escenario que facilita la propagación del virus del sarampión en la comunidad”, explicaron desde la cartera sanitaria, reforzando el llamado a la vacunación como principal herramienta de prevención.