La subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia organizó una charla sobre Violencia laboral donde se explicará cómo es identificable y cómo son los protocolos de acción. “La idea es poder brindar la mayor información posible sobre la temática de maltrato laboral y poder detectar indicadores cuando estoy yo en una relación de maltrato laboral, cuando me encuentro que mis derechos como trabajador son vulnerados y esto implica hacer una denuncia el pie y cuándo en es simplemente una situación de conflicto”, explicó Marcela Leuci.

La actividad se llevará a cabo el día lunes 12 de mayo, de 9,30 a 12 en el Auditorio del Centro Cultural Gregorio Alvarez del barrio Uno de Plaza Huincul. Disertarán, la jueza Nancy Vielma; Natalia Fenizi, Magister de la secretaría de Género; Rodrigo Francisco, director de Relaciones Laborales de la provincia además de Silvina Panguilef, de la Oficina de Violencia de la subsecretaría de Trabajo.

Este medio dialogó al respecto con Marcela Leuci, de la subsecretaría de Derechos Humanos de Plaza Huincul.

ML_: Si, vamos a dictar la charla sobre violencia laboral indicadores y protocolos bien. Esta es la segunda parte podría decirse de la primera que hicimos en Cutral Co. En esta oportunidad, lo vamos a hacer en Plaza Huincul en el auditorio Gregorio Álvarez del barrio Uno de 9 a 12 del lunes.

P_: Es con inscripción, a simple asistencia. ¿Cómo es?

ML_: Es presencial. Se tienen que acercar ahí mismo, se le va a estar expidiendo un certificado y dejen a exponer distintos ministerios. Desde el ministerio de Trabajo, de Gobierno, el de Goiernos locales y también la juez de cámara Nancy Vielma.

P_: ¿Cuál es la idea? ¿Cómo se aborda?¿qué es lo que se transmite o qué es lo que se quiere explicar, digamos?

ML_: La idea es poder brindar la mayor información posible sobre la temática de maltrato laboral y poder detectar indicadores cuando estoy yo en una relación de maltrato laboral, cuando me encuentro que mis derechos como trabajador son vulnerados y esto implica hacer una denuncia el pie y cuándo en es simplemente una situación de conflicto.

Sí, por ahí se confunde un conflicto con una denuncia laboral y no reúne las condiciones por eso con esta charla, nosotros lo que queremos es transmitirle al público general, como también a organismo del ámbito público y privado es que podamos conocer cuáles son indicadores para poder decir ‘bueno, estamos frente a una denuncia judicial’.

Y cuando son conflictos, a través de qué protocolos internos se pueden resolver.

P_: Esto está abierto para el público en general, sindicalistas, funcionarios de gobierno…

ML_: Mirá, nosotros lo estamos haciendo junto con la Dirección Regional Comarca Petrolera a cargo de Rubén García y junto con la municipalidad de Plaza Huincul a través de la secretaría de la Mujer donde está Soledad de la Cruz y la idea es poder llegar a todos los ámbitos. Nosotros estamos invitando a empresas privadas locales, a policía, bomberos, Cámara de Comercio funcionarios del ejido municipal, educación, todo lo que atraviesa una situación laboral, entendiendo el trabajo como dignidad de las personas como que atraviesa también la parte privada de la vida de las personas para poder tener un resguardo y un cuidado en cuanto al trato y no confundirnos, porque hay muchos que no denuncian o no quieren hacer nada, reciben malos tratos y después esto genera un malestar interno que se traslada al ámbito familiar.