Una de las manifestaciones contra los recortes del Conicet. /Foto: Somos Tèlam.
Somos Télam
La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt) convocó a movilizar este miércoles al Congreso de la Nación para exigir a los senadores que rechacen el proyecto de Ley Bases, que le otorga al Poder Ejecutivo la potestad de cerrar, disolver o modificar organismos de ciencia y, de ser aprobado, podría convertirse -advirtieron los investigadores- en “un instrumento de destrucción del Sistema Científico y Tecnológico nacional”.

“Este miércoles nos movilizamos al Congreso de la Nación para decir #noalaleybases, que pone en grave riesgo al sistema científico y tecnológico”, publicó la Raicyt en sus redes sociales.

La convocatoria es a las 16 en el cruce de la Avenida Rivadavia y Rodríguez Peña, frente a la Plaza de los dos Congresos, para expresar el rechazo de la comunidad científica a la Ley Bases, que se tratará en el recinto tras la media sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados.


Entre los motivos de la oposición a la reforma legislativa, la Raicyt señaló que “la Ley Bases es un instrumento de destrucción del Sistema Científico y Tecnológico” porque habilita el cierre, disolución, desnaturalización o disminución a su mínima expresión de las instituciones de Ciencia y Tecnología.

También advirtieron que la iniciativa de la administración que encabeza Javier Milei no asegura la financiación del desarrollo del sistema científico y permite “el pase a disponibilidad o la desafectación de recursos humanos altamente calificados y/o indispensables” para la continuidad de la ciencia argentina.

De esta forma, todo el personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) podría quedar en situación de disponibilidad por un período de 12 meses y, una vez cumplido el plazo, ser despedido con indemnización.


A la convocatoria para este miércoles se suman diferentes investigadores, como la viróloga Andrea Gamarnik, reconocida por sus investigaciones sobre el virus del dengue y sus aportes frente a la pandemia de Covid-19.

“Convocamos: Mañana (…) en el Congreso de la Nación para defender al sistema científico y tecnológico y decir #NoALaLeyBases”, publicó la científica en su cuenta de X y compartió el comunicado de la Raicyt.

La Red se conformó a inicios de este año y nuclea a más de 400 autoridades de diversos organismos de Ciencia y Técnica distribuidos a lo largo y ancho de todo el país pertenecientes al Conicet, a las Universidades y a otras instituciones científico tecnológicas.

La agrupación se conformó debido “al feroz ajuste presupuestario impulsado por el gobierno nacional, el cual amenaza la continuidad de los proyectos de investigación en curso y el funcionamiento de nuestros institutos; motoriza ya un nuevo éxodo de jóvenes científicos y la destrucción de grupos de investigación que ha costado años integrar”, según indicaron coordinadores de la Raicyt, entre quienes se encuentran Valeria Levi, vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Jorge Geffner, investigador superior del Conicet y director del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (Inbirs).


En tanto, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Conicet llamó a una concentración este miércoles a las 9 en la Plaza del Congreso con igual propósito.

La reforma legislativa “permite la destrucción del sistema nacional de Ciencia y Tecnología”, reiteraron desde ATE Conicet Capital a través de las redes sociales.

Si bien los dictámenes de mayoría de la Ley Bases y el paquete fiscal aprobados en el Senado tienen modificaciones respecto al proyecto que se votó en Diputados, la nueva versión de la Ley sigue convalidando “la destrucción de la ciencia argentina”, explicaron desde la Raicyt.

Por la movilización social y el reclamo de algunas fuerzas de la oposición, en el dictamen de la Cámara Alta se amplió el listado de instituciones que no podrán disolverse, entre las que se encuentra el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

Sin embargo, los artículos 3 y 6 permiten alterar las competencias de todos los organismos de ciencia y tecnología y, para algunos casos, intervenirlos sin ningún tipo de control parlamentario.

Por último, la Raicyt alertó que si la Ley Bases es aprobada “impedirá el desarrollo soberano de Argentina, el cual solo se logra con nuestra ciencia, desarrollo tecnológico e innovación productiva”.